0 comentarios

Taller Filosófico de Tecla Sala IV - 17 Junio

EL DESTINO Y LA LIBERTAD

¿Es el ser humano un sujeto destinado a recorrer un camino prefijado de antemano, o por el contrario, es libre de decidir qué hacer con su vida?

¿Sabemos qué nos lleva a actuar de cierta manera?

¿En qué consiste ser libre?

¿Puedo ser libre obedeciendo a otro?

¿Me adueño de la libertad de los otros cuando les digo cómo hacer las cosas?

Dicen que la libertad de uno mismo acaba donde empieza la de los demás; ¿qué quiere decir esto?

¿Qué es el destino?

Si estamos determinados, ¿qué es lo que nos determina?

¿Puedo elegir mi destino?

¿Cómo sé que mis elecciones son acertadas?

¿Puedo conocer mi destino?

¿Es sabio dejarse llevar?

¿Hay una correspondencia entre ser libre y ser feliz? ¿Nos proporciona felicidad la libertad?

¿Mi libertad depende de la libertad de los otros?

¿Ejercer la libertad es una virtud?

¿Nacemos siendo libres, o es una habilidad que se adquiere con el paso del tiempo?

¿Nuestra vida es el producto de casualidades o de causalidades?

El hombre está condenado a ser libre. J.P.Sartre

El derecho es el conjunto de condiciones que permiten a la libertad de cada uno acomodarse a la libertad de todos. I.Kant

Nadie es libre si no es dueño de sí mismo.
Epícteto


BIBLIOGRAFÍA

Dostoiesvki, F., El Jugador.
Epicuro, Obras completas.
Gaarder, J., El misterio del solitario.
Kant, I., Fundamentación de la metafísica de las costumbres.
Sartre, J. P., Los caminos de la libertad.
Spinoza, B., Ética demostrada según el orden geométrico.

0 comentarios

Taller Filosófico de Tecla Sala III - 13 Mayo

PASADO, PRESENTE Y FUTURO: EL TIEMPO COMO NARRACIÓN

Los seres humanos dividimos nuestra vida entre pasado, presente y futuro. Pero, ¿cómo se produce esta división? ¿Es voluntaria? ¿Es arbitraria?

¿El tiempo transcurre, o soy yo quien transcurre por el tiempo?

Parece que hay momentos en los que el tiempo pasa muy lentamente, otros en los que se nos escapa, ¿por qué?

Se suele decir que conforme avanzan los años de vida de una persona, el tiempo transcurre más rápidamente, ¿es esto cierto?

¿Por qué ocurre que soy capaz de recordar con gran nitidez un acontecimiento muy lejano en el tiempo, pero me cuesta gran esfuerzo recordar detalles o sucesos que han ocurrido recientemente?

¿Qué futuro creo que me espera, que acontecimientos creo que voy a vivir?

¿Cómo se construye el futuro? ¿Y el pasado?

¿El paso del tiempo cambia a las personas? ¿En qué sentido? ¿Nos damos cuenta de ello, somos conscientes de esos cambios?

¿Mi futuro depende sólo de mí? ¿Y mi pasado?

¿Por qué olvidamos cosas? ¿Por qué esperamos un futuro y no otro?

Si no todos recordamos las mismas cosas, o no recordamos de la misma manera un acontecimiento, ¿de qué depende que lo hagamos? ¿Cómo soluciono un conflicto que tiene que ver con el pasado?

¿Hay personas que recuerdan mejor que otras?

¿Puedo estar equivocado respecto a un recuerdo? ¿Cómo me doy cuenta?

¿Hay algo que recuerde sólo yo? ¿Qué es un recuerdo colectivo?

¿Podemos confundir entre un hecho del pasado y uno del futuro?

¿El tiempo existe sin nosotros, o es necesario percibir “el paso del tiempo” para que ocurra?

¿Podríamos vivir sin relojes? ¿Y sin nada que midiera el tiempo?

A veces ocurre que perdemos la noción del tiempo y somos incapaces, sin un reloj, de decir en qué momento del día nos encontramos. ¿A qué puede deberse?

¿Es diferente narrar un hecho del pasado que uno del futuro? ¿Por qué?

Olvidar, ¿es perjudicial o beneficioso? ¿Y tener mala memoria? ¿Es lo mismo?

¿Es importante recordar las cosas del pasado?

¿Es el tiempo un lugar físico?

Si el paso del tiempo me transforma, ¿transforma también mis recuerdos y mis esperanzas?

El olvido no es una simple falta, una desaparición fortuita de las experiencias vividas, sino una facultad activa sin la cual no habría presente alguno. La presencia del pasado es limitada de modo directo para poder tener la capacidad de experimentar algo nuevo y no ser devorado por experiencias siempre inconclusas.
Nietzsche


BIBLIOGRAFÍA

Arendt, H., Entre pasado y futuro, Península: Barcelona, 2003
Arendt, H., De la historia a la acción, Paidós, 1995
Cruz, M., Acerca de la dificultad de vivir juntos, Gedisa: Barcelona, 2007
Derrida, J., Espectros de Marx, Trotta: Madrid, 2003
Foucault, M., Tecnologías del Yo, Paidós: Barcelona, 1990
Gaarder, J., El vendedor de cuentos, Siruela: Madrid, 2002
Hegel, F., Fenomenología del espíritu, Pre-Textos: Valencia, 2006
Heidegger, M., Ser y tiempo, Trotta: Madrid, 2003
Nietzsche, F., Obras completas, Prestigio: Buenos Aires, 1970
Todorov, T., Los abusos de la memoria, Paidós Ibérica: Barcelona, 2008

0 comentarios

Taller Filosófico de Tecla Sala II - 15 Abril

OPINIONES, JUICIOS, CREENCIAS Y SABERES

¿Cuándo sabemos que el juicio de otro acerca de alguna cuestión concreta es acertado?

¿Hay alguna diferencia entre saber y creer saber?

¿En qué consiste acertar? ¿Y estar equivocado?

¿Sabemos darnos cuenta de nuestros errores?

¿Es cierto que vemos la paja en el ojo ajeno pero no la viga en el nuestro?

¿Somos capaces de rectificar cuando apreciamos un juicio más acertado que el nuestro?

Aquello que sabemos: ¿es la verdad?

¿Respetamos las opiniones ajenas?, ¿y los saberes ajenos?

¿En qué consiste saber algo con certeza?

¿Nos sentimos siempre satisfechos con nuestros juicios? ¿Y con nuestros saberes?

¿Es posible renunciar a una creencia? ¿Y a un saber?

¿Sentimos la necesidad de ofrecer un juicio o una opinión acerca de todo lo que vemos?

¿Nos precipitamos a la hora de juzgar?

¿Tenemos demasiados prejuicios?

¿Escuchamos los juicios de los demás con espíritu crítico?

“Sé cuan expuestos estamos a equivocarnos cuando de nosotros mismos se trata, y cuan sospechosos deben sernos también los juicios de los amigos que se pronuncian en nuestro favor.”
Descartes


Bibliografía:

Descartes, R., Discurso del Método.
Descartes, R., Meditaciones Metafísicas.
Wittgenstein, L., Sobre la Certeza.
Kafka, F., El Castillo.
Platón, Fedro.
Hume, D., Tratado sobre la naturaleza humana.
Nietzsche, F., Sobre Verdad y Mentira en Sentido Extramoral.
Epicuro, Obras Completas.
Stendhal, Rojo y Negro.
Montaigne, M., Ensayos.
García Gual, C., La filosofía helenística.

0 comentarios

Taller Filosófico de Tecla Sala I - 11 Marzo

¿EN QUÉ CONSISTE LA PRÁCTICA FILOSÓFICA, O LA FILOSOFÍA PRÁCTIVA? ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?

En torno a los siglos VI y V antes de nuestra era, aparece en Grecia y las costas turcas del mar Egeo un movimiento llamado Filosofía, pero, ¿en que consiste la filosofía? ¿A qué nos referimos cuando decimos que estamos haciendo filosofía?

Desde sus inicios, la filosofía ha sido algo que ha estado presente en Occidente como una actividad asociada a una práctica; pero: ¿En qué consiste esta práctica? ¿Cómo se ha transformado a lo largo de los siglos? ¿Qué es filosofar?

En otras palabras: ¿en qué consiste la práctica de la filosofía?

Durante la Antigüedad, la Edad Media y la Modernidad, la filosofía se asoció a un saber útil para el individuo, un saber y una reflexión que daban al ser humano un lugar en el cosmos y un sentido en la vida, y que ayudaban a encarar los problemas a los que se enfrenta el hombre durante su existencia: la muerte, el amor, la amistad, el tiempo, la razón, la vida, los valores, el dolor, la verdad, la naturaleza, el futuro, etc.

Lo característico de este saber era el hecho de que estuviese razonado, legitimado por medio de un discurso racional. Filosofía era el ejercicio de cuestionar y argumentar acerca de lo que sabemos.

A lo largo de los siglos XIX y XX, el mundo y la sociedad occidental experimentan un profundo cambio cuyos factores son, entre muchos otros, el de relegar o abandonar ese tipo de reflexión, para sustituirla por la confianza ciega en un tipo de saber particular: el científico. La ciencia será lo que a partir de entonces guiará la vida humana y orientará sus prácticas. La legitimidad de una acción residirá en su “cientificidad”.

Sin embargo, a día de hoy, la ciencia ha mostrado dos cosas fundamentales: que necesita de una reflexión constante que limite su gran potencial, y que es incapaz de ofrecer una respuesta satisfactoria a todos los aspectos problemáticos de la existencia. Faltan espacios de debate donde reflexionar acerca de la vida y la existencia, que nos permitan orientarnos en el mar de confusión que supone vivir en nuestras complejas sociedades.

En este marco aparece un movimiento llamado Filosofía Práctica o Filosofía Aplicada, que intenta llevar a cabo la posibilidad de realizar una reflexión filosófica.

Este taller nace con la idea de ofrecer un espacio de debate y reflexión, que permita a los participantes enfocar de manera más eficiente los diversos problemas a los que se enfrentan.

¿En qué consiste esa reflexión que llamamos Filosofía?
¿Cuáles son sus problemas?
¿Han sido siempre los mismos o han ido cambiando con el paso del tiempo?




Además:

¿Qué es un café filosófico? ¿Qué temas se pueden tratar en un café filosófico?


¿Es útil la filosofía? ¿Por qué? ¿Para qué?


¿Puede la práctica filosófica enriquecer nuestras vidas? ¿Cómo?

0 comentarios

Taller Filosófico de Tecla Sala


Durante los meses de Marzo, Abril, Mayo y Junio de este año, en la Bilioteca Central Tecla Sala, se ha puesto en marcha un Taller de Filosofía.

La intención es continuar con el taller el curso que viene, a partir de septiembre.

A modo de resumen, ofrezco el material con el que hemos trabajado estos meses, ordenado cronológicamente.

A medida que avance el taller, iré colgando más material.

Biblioteca Tecla Sala
Av. de Josep Tarradellas,44
08901 L'Hospitalet
Tel: 93 260 24 84
Fax :93 260 24 85
bibteclasala@l-h.cat )

0 comentarios

Taller Filosófico II

¿Sabes qué es un taller filosófico?

Los talleres filosóficos son espacios de reflexión, en los que un grupo de personas debate abiertamente sobre temas o problemas de corte filosófico: el sentido de la vida, la felicidad, el poder, la libertad, el dolor, el placer, las aspiraciones humanas, el amor, la sociedad, lo eterno, la comunicación, el derecho, la razón, la educación, etc.

Son espacios para hablar y escuchar, para contrastar opiniones y enriquecerse en un diálogo amistoso basado en el respeto y la pluralidad.


¿Qué hace falta para participar en un taller filosófico?

Ganas de razonar colectivamente, de intercambiar ideas, de forma crítica y argumentativa, en un ambiente agradable y cordial.

No es necesario tener conocimientos previos de filosofía, sino interés en mejorar nuestra percepción del mundo, tanto interior como exterior, compartiendo experiencias y maneras de ver el mundo.


¿Quién puede participar en un taller filosófico?

Un taller filosófico está abierto a todo tipo de público, no importa edad, profesión, etc.